domingo, 8 de enero de 2012

Kollellaullin

Es un arte marcial de origen mapuche, su significado en mapudungun es “cintura de hormiga” el nombre se dice que hacía referencia a la fuerza de este insecto para hacer cargas superiores al peso de su propio cuerpo, existe también otra explicación la cual indicaría que después de un entrenamiento de esta índole, el guerrero quedaba con la espalda ancha, con un torso muy musculoso y la cintura como la de las hormigas.
Este entrenamiento se llevaba a cabo durante toda la vida del guerrero mapuche (cona), así formaban desde pequeños sus destrezas físicas, endurecimientos musculares y la importante adaptación que tenían con su medio ambiente, era más bien un sistema cerrado dentro del cual se podían encontrar:

Palin: juego de la chueca, rudo deporte parecido al hockey. 
Pillman: juego de la pelota de viento(como el juego del quemado). 
Linao: parecido al rugby, de este modo se aprendía a esquivar armas arrojadizas e incluso los proyectiles de artillería. 
Choiquepin: correr en una pierna. 
Lazu ó ladu: practicas de los lazos con cuerda, para sujetar prisioneros. 
Curantun: lanzamiento de piedras. 
Waikitun: pelea con lanza. 
Lekaitun: uso de boleadoras. 
Ngurukuram: robarle el huevo al zorro. 
Trentrikan: caminar sobre zancos. 
Llighkan: Esgrima de cañas de colihues (Chusquea chumingii). 
Lonkotun: Lucha tomándose el cabello,y arrastrar al contrincante hasta que tocara el suelo con la frente. 
Lefkawellun: carrera a caballo. 
Lonkoquilquil: Makana, para ejercicios y combate con maza. 
Metratun: Lucha tomando los brazos. 
Pülkitun: Ejercicios con arco y flecha. 
Reñitun: Esgrima de lanzas. 
Rüllun: Ejercicios de saltos en ríos y lagos desde altura. 
Rünkütun: Ejercicios de saltos sobre obstáculos. 
Wadatun: Ejercicios con lanza-anzuelo para derribar jinetes. 
Weyeltun: Ejercicios de natación, dominaban la técnica de zambullirse o Rilun lanzándose de grandes alturas a los ríos. Los ríos torrentosos eran atravesados a nado llevando los caballos de las riendas para que no se ahogaran. Era corriente la práctica de nadar debajo del agua manteniendo la respiración. 
Witruwetun: Ejercicios con Honda autóctona (banda de lana con ensanchamiento de cuero para el proyectil). 
Boxeo mapuche: se daban golpes de puño en forma alternada sin cubrirse ni defenderse hasta que uno de los combatientes decía basta. 

Los guerreros al pasar su etapa de entrenamiento general se especificaban en 1 arma, la que ellos eligieran, y de acuerdo a la elección de esta , vienen sus siguientes etapas de entrenamiento especifico de por vida. La arma mas utilizada por los guerreros fue la makana o macana consistía en un trozo de madera dura y pesada de luma, boldo, espino, guayacán, etc. de metro y medio de largo más o menos, gruesa como las muñecas de la mano, en su extremo inferior tenía una vuelta a manera de codo de una cuarta de largo, que se iba angostando hasta el remate que terminaba en filo. 
Lawenkura, o katanlipan eran unas practicas de este arte las cuales consistían en inyectarce en la piel del hombro, espalda,brasos y cuello, polvo de roca dura (lauenkura) o de huesos de puma para adquirir dureza “fuerza “ y valentía, asi algunos guerreros eran “transformados” en “inmortales” de gran ferozidad en el combate. 
Otra practica que formaba parte del entrenamiento era el bañarse varias veces al dia en cascadas de agua fría (traitraiko) para asi poder purificar su alma y su espíritu, aparte de que esto los hacia mas resistente a condiciones extremas y los mantenía limpios y sanos (el guerrero mapuche iba a la guerra recién bañado y con ropa limpia, pues para él, la guerra era algo sagrado un campo de acciones en que podían manifestar los mejor de sí mismos, sus más altas cualidades. ). 
La preparación que tenían antes de ir a un combate era:

  • Ayuno
  • mantener la castidad
  • Hacerse sangrar las piernas con piedras afiladas… ( porque… nose)
  • Dormían a la Interperie
  • practicaban largas caminatas y carreras
Los guerreros mapuches usaban la palabra “trepelaimidzuam” lo que quiere decir vigilarse a si mismo lo que le permitió mantenerse en estado de guerra por casi 400 años.
 El guerrero mapuche fue considerado uno de los mejores en el mundo por su capacidad física, su alta motivación, su severa disciplina, por el verdadero culto al cuidado y manejo de armas, por sus capacidades de soportar climas extremos, hambre, sed, el dolor y el desprecio a la muerte.
 Según El relato de Alonso De Ercilla en “la Araucana” los guerreros mapuches además usaban las armas de los guerreros españoles las espadas que les quitaban en una forma muy parecida a los samurái los que practican kendo se darán cuenta decía el poeta y soldado del ejército real de España. 

Hoy en día el kollellaullin es practicado como un arte marcial, un método integral de acondicionamiento físico y un tipo de gimnasia.
Información sacada en su gran parte de: http://www.webmasterchile.cl/karatechile/amchilenas.htm

Recuerda darle Click a "ME GUSTA" como gratitud :)

3 comentarios:

  1. Excelente hay que descubrir lo de nuestra tierra, el arte marcial ancestral Mapuche "Kollellaullin" Hay que difundirlo y darlo a conocer.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena información, un orgullo!!

    ResponderEliminar
  3. Dónde se imparte? Dónde se puede aprender?

    ResponderEliminar